C!Print Madrid 2014: cómo fue la feria del sector del rótulo

Del 7 al 9 de octubre se ha celebrado en Madrid la primera feria C!Print, dedicada al mundo de la comunicación en el punto de venta y la impresión gráfica en gran formato en todas sus facetas. En este post queremos compartir con vosotros un pequeño resumen de lo que ha sido esta feria desde nuestro punto de vista como visitantes profesionales.

En primer lugar, comentaros que ya son muchos años en este sector, y muchas ferias vividas. La primera a la que asistí fue en Barcelona en 1989, que creo que fue la segunda del sector y se celebró en el mercado del Borne. Aquello vino a significar la “puesta de largo” de la rotulación como un sector con proveedores establecidos que empezaban a ofrecer soluciones informatizadas de producción gráfica, por aquel entonces los primeros plotters de corte (Aristo, SignTronic, Gerber, etc.). Del Sign pasamos a Viscom Sign, hasta que en 2012 Reed Exhibitions decidió dejar de explotar la feria en España. Decenas de ferias y muchas máquinas y tecnologías descubiertas en ellas.

En esta ocasión C!Print, con el aval de la feria que se celebra en los meses de febrero en Lyon con excelente reputación y críticas, se ha lanzado al mercado español en Madrid, en el recinto ferial de la Casa de Campo (Pabellón de Cristal), eligiendo aquí el mes de octubre como fecha del evento.

¿Cuáles fueron las cosas buenas?

Para empezar, lo positivo (casi todo):

UNA FERIA, POR FIN: que haya un acto ferial después de dos años es una gran noticia para el sector, que ya lo estaba necesitando con urgencia y era demandado tanto por visitantes como por expositores.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO: parece que se ha notado que el mercado de la rotulación está recuperando el pulso, lo que se ha notado en el éxito de público, en la presentación de nuevos productos y en el cierre en la misma feria de operaciones de inversión en maquinaria.

ÉXITO DE ASISTENCIA: gran afluencia de público, que no se ha visto defraudada por el número de expositores asistentes en la feria C!Print, nada menos que un total de 142.

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: la organización de C!Print se ha volcado con el uso de Internet de forma intensiva, creo que con mucho acierto: la página web es muy completa y bien diseñada, existe una app tanto de iOS como de Android para guiarse dentro de la feria, ha habido una comunicación al minuto a través de Twitter e incluso los expositores podían recoger información de los asistentes con un lector de código de barras suministrado por la organización.

AMBIENTE FESTIVO: puede parecer secundario, pero un tema como los “selfies” que se podían hacer los asistentes y los concursos, etc. daban un tono distendido a una feria profesional, pero a la que todo el mundo va con ganas de disfrutar.

TALLERES TEMÁTICOS: en gran número y bastante acertados. Los workshops y conferencias han sido de temas variados y su desarrollo correcto. En los últimos Viscom Sign tenían un aire mucho más frío y daban la sensación de no estar integrados con el certamen.

TALLER NOVA LIVE: una excelente idea. Ver aplicaciones prácticas de nuestro trabajo ayuda a entender a los compradores finales qué tipo de aplicación puede tener su imagen en el punto de venta.

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL: ni un reproche a la organización. Acreditaciones correctas y ágiles, trato cordial y próximo y ningún inconveniente importante que reseñar en este aspecto. Asociaciones sectoriales coordinadas con el organizador para dar una información profesional al asistente completa.

¿Qué habría que mejorar?

Y ahora, lo menos bueno:

  • EL RECINTO: después de tantos años en IFEMA, el trasladar una feria de este tipo a la Casa de Campo creo que es una decisión errónea. Desde el punto de vista del expositor, es difícil instalar la maquinaria de gran tamaño que se muestra, y el acceso de carga y descarga es muy complicado. Sé de lo que hablo porque hace años nosotros rotulábamos muchas ferias en este Pabellón de Cristal, y llegamos a estar hasta tres horas con las furgonetas esperando a poder acreditarnos para descargar, con una fila de camiones por delante tremenda.Desde el punto de vista del visitante, los servicios son mucho peores que en IFEMA: pocas opciones para comer algo, aparcamiento escaso y complicado e incluso los aseos tampoco estaban en las mejores condiciones.Por último, el taller NovaLive podría haber sido mucho más completo e interesante de contar con más superficie expositiva, algo imposible en este recinto.Quizá lo ideal es que la organización de C!Print se planteara sentarse con IFEMA en 2015 para organizar el evento allí, después de tener ya la experiencia piloto de este año.
  • LA FECHA DE CELEBRACIÓN: hacer una feria profesional de martes a jueves obliga a perder días de trabajo a los asistentes, normalmente directivos de empresas que en muchos casos vienen de fuera de Madrid. De miércoles a viernes, o incluso llegar a la mañana del sábado permitiría que asistiera mucha gente de otras provincias, estoy seguro.
  • ¿ANUAL O BIANUAL?: este es un debate de hace ya tiempo. No sé si este sector presenta tantas novedades como para hacer una feria cada año, máxime cuando existe otra feria como el Graphispag que se celebra cada dos años en Barcelona y que tiene mucho que ver con ésta. Quizá aquí son los expositores los más cualificados para opinar, al ser ellos quienes hacen la inversión para mostrar sus productos y saben qué rentabilidad obtienen de ella.

El resultado de CPrint Madrid en cifras:

El resultado final es de 140 expositores y más de 7000 visitantes con un 70% de decisores entre ellos. A continuación os mostramos las estadísticas de los resultados por sectores:

Conclusión general:

Resumiendo un poco la visita, me he llevado el siguiente panorama general del sector del rótulo y la imagen en el punto de venta en esta feria en 2014:

  • Hay un auge de la decoración gráfica, que está haciendo que pasemos de ser empresas B2B 100% a empezar a tratar con clientes que quieren productos gráficos para su hogar (B2C). Esto requiere de un cambio de mentalidad y de estrategia de marketing importante para entrar en este segmento de mercado que parece ya se está consolidando.
  • Maduración y consolidación de tecnologías de impresión ya existentes (UVI, látex, etc.), pero con la aparición de nuevos materiales que les amplían su campo de aplicación: textiles, magnéticos, cerámica, etc. También es notable la bajada de precios de la maquinaria (láser por 10.000euros, plotters de gran formato desde 6.000 euros).
  • Aumento de la competencia en el sector de la impresión de gran formato, con una utilización cada vez más intensa de aplicaciones de compra online.
  • El digital signage no acaba de despegar. Da la sensación de que el DS todavía no ha definido en qué sector desarrollarse, y nadie apuesta claramente por él. Hay una demanda por parte del mercado, pero la inversión necesaria y la ausencia de preparación tecnológica de los ofertantes lo mantiene parado desde hace años.

Como cosas que se podrían plantear en próximos C!Print, la organización de eventos de networking entre los asistentes (para lo que podrían contar con la ayuda de asociaciones como Aserluz), el lanzar una revista online (como Isuu o Calameo) a los asistentes con ayuda de los expositores con un resumen final de lo que ha sido la feria y la organización de algún concurso de trabajos realizados durante el año.

En general, notable alto para el primer C!Print español y vamos a esperar que la edición del 2015 sea aún mejor que ésta!