Rótulos del mundo: Moulin rouge
Rótulos del mundo: Moulin rouge
Descubriendo rótulos por el mundo: El Moulin Rouge
Hoy volvemos a hablar sobre los rótulos del mundo y os traemos el famoso Moulin Rouge, un rótulo diseñado en especie de molino que es uno de los grandes iconos de Francia junto a la Torre Eiffiel.
Historia: Orígenes y evolución del Moulin Rouge.
Antes de nada, vamos a empezar a explicar un poco sobre la historia, el origen y la evolución del Moulin rouge, para así poder conocer de donde viene y los cambios que ha ido teniendo a lo largo de su vida.
El moulin rouge fue construido el día 6 de octubre de 1889 en el barrio de Montmartre, en la ciudad de Paris, Francia. Fue fundado por el español Joseph Oller y el francés Charles Zidler, quienes buscaban crear un lugar que combinará entretenimiento, arte y una pizca de escandalo.
El Moulin Rouge abrió sus puertas el 6 de octubre de 1889 en el barrio de Montmartre, París. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de la vida nocturna parisina y de la cultura del cabaret. Fue fundado por Joseph Oller y Charles Zidler, quienes buscaban crear un lugar que combinara entretenimiento, arte y una pizca de escándalo.
¿y por que es un molino? En aquella época, la época de la Belle Epoque, fue una época de paz y de optimismo marcado por el progreso industrial y un ambiente cultural particularmente rico, coincidió también con la celebración del centenario de la revolución francesa y la construcción de la torre Eiffel. Por esta época, hasta 30 molinos de viento fueron construidos en la colina de Montmartre, convirtiendose el moulin roufe en un icono mas de esta epoca.
Unos años después de su apertura, en 1903 el Moulin Rouge se transforma bajo la mano del arquitecto Edouard Niermans. Adoptando un estilo Art Nouveau, el cabaret se alinea, así, con las corrientes artísticas de la época, marcando un hito en la Belle Époque.
El molino, desde su construcción, ha sufrido varias remodelaciones que le han permitido cambiar y evolucionar su imagen manteniéndose a su imagen fiel de la belle Epoque pero adaptándose siempre a las nuevas tecnologías.
El incendio más devastador en la historia del Moulin Rouge ocurrió en 1915. Durante este período, Europa estaba en medio de la Primera Guerra Mundial, lo que añadió un contexto adicional de desafío y cambio, causando daños importantes al molino. El fuego destruyó gran parte del edificio original, incluyendo el lujoso interior que había hecho famoso al Moulin Rouge. Este incidente no solo fue un golpe físico al edificio sino también un impacto simbólico para el espíritu del cabaret.
El incendio originó un cierre temporal tras el incendio, el Moulin Rouge cerró sus puertas por un tiempo. Este cierre marcó una pausa en la operación continua del cabaret, que hasta entonces había sido un centro vital de entretenimiento y cultura en París.
Su construcción y reconstrucción comenzó después del fin de la Primera Guerra Mundial. El nuevo diseño mantuvo el espíritu original pero incorporó elementos modernos y mejoras estructurales. La reapertura del Moulin Rouge representó una resurrección simbólica y un nuevo comienzo para el cabaret.
Pero estas reconstrucciones, no solo supuso cambios en la fachad si no que también en la importancia histórica del cabaret y cambios en el enfoque del espectáculo, se inclinó más hacia espectáculos de revista y cabaret, adaptándose a las tendencias cambiantes del entretenimiento. La posterior reconstrucción del Moulin Rouge son eventos significativos en su historia, marcando tanto una conclusión de su era original como el comienzo de una nueva fase en su legado.
Elementos del Mouline Rouge
En este apartado, analizaremos más en profundidad los elementos y materiales por los que esta compuesto el rótulo y el molino.
Estructura del molino
- Material: Tradicionalmente, los molinos de viento en Francia se construían con madera y ladrillo. Sin embargo, para el molino del Moulin Rouge, y por sus posteriores remodelaciones se han ido usando materiales más modernos para garantizar su durabilidad y resistencia al clima.
- Aspas: Las aspas son un elemento clave en cualquier molino. En el caso del Moulin Rouge, estas han sido diseñadas para ser visualmente impactantes y posiblemente reforzadas para soportar las condiciones climáticas de París.
Color y pintura del molino:
- El color rojo del molino es su característica más distintiva. La selección de la pintura adecuada es crucial para mantener su vibrante apariencia roja, lo que implica el uso de pinturas resistentes a la intemperie y al desgaste.
Iluminación:
- La iluminación juega un papel importante en la presentación del molino, especialmente de noche. Esto incluiría una combinación de luces LED y focos para resaltar su estructura y color.
El rótulo:
- Su rótulo compuesto de metal y vidrio con bombillas incandescentes, formando las palabras Moulin Roge y su grandioso molino también iluminado con estas bombillas fue una proeza tecnológica y un sinónimo de glamour y ostentosidad para la época.
Importancia en la actualidad del Moulin Rouge
A día de hoy, el Moulin rouge sigue siendo un icono emblemático en la ciudad de parís, a la cual acuden muchos turistas no solo a apreciar su monumentalidad sino que también a disfrutar de los grandes espectáculos que ofrece en su interior.
Las podemos resumir en los siguientes puntos:
- Símbolo Emblemático: el molino rojo es fundamentalmente un símbolo emblemático del Moulin Rouge y de la vida nocturna y el entretenimiento en París. Representa la historia y la cultura del cabaret
- Elemento Decorativo y Publicitario: Sirve como un poderoso elemento decorativo y publicitario. Su presencia distintiva en el techo del cabaret atrae a visitantes y turistas, funcionando como un anuncio visual del Moulin Rouge.
- Conservación Como Patrimonio: Dada su importancia histórica y cultural, la conservación del molino es una prioridad para mantener la integridad y el atractivo del Moulin Rouge.
- Atracción Turística: Continúa siendo una atracción turística significativa, atrayendo a visitantes de todo el mundo que están interesados en la historia y el legado del cabaret parisino.
Conclusión:
Estas han sido todas las curiosidades que tiene el histórico y conocido Moulin Rouge , recuerda que esta es una nueva sección de la que hablaremos en nuestros blogs, además, si quieres, también tienes disponible todas estas curiosidades en formato video en nuestro canal de Signolia, nuestro podcast donde hablamos de rótulos y novedades en rotulación.
Si te interesa saber donde se ubica el Moulin, puedes verlo aquí a través de Google Maps
Video de tik tok: https://www.tiktok.com/@signolia/video/7302034649621040417?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7225572737221412378
Ademas, si te interesa este tipo de videos, puedes seguir la serie de rótulos por el mundo donde aprenderás más curiosidades sobre rótulos históricos y emblemáticos, en nuestro anterior blog sobre esta temático estvuvimos contando curiosidades sobre el cartel de Bienvenido a las Vegas.
Tambien, te dejamos este blog que te puede interesar: