Rótulos España

Un recorrido por los rótulos de España

Existen auténticos ‘cazadores de rótulos’ que recorren las calles de las grandes ciudades y de los pueblos más recónditos con el fin de encontrar los carteles más impresionantes de España… Historia a pie de calle que no queremos olvidar.

Cuando paseamos por la calle de nuestra localidad, la historia nos mira y nosotros, acostumbrados al verla diariamente, la ignoramos. Cuando decidimos prestar un mínimo de atención, nos la encontramos en la majestuosidad de las fachadas de edificios o en los pliegues de esculturas imponentes. Sin embargo, la historia esta presente y nos llama desde todos los rincones de la ciudad, incluso desde los rótulos que coronan bares y restaurantes, comercios e instituciones.

img-8

Horchatería de Santa Catalina

Con una exquisita abundancia de formas, colores, brillos y tipografías, los rótulos habitan el espacio público, proporcionando una identidad a esos establecimientos que incluso nos sirven de punto de referencia. Cuentan las historias de un barrio, de una calle y de sus personas. En cada neón de un bar siempre hay algo más que un brillo: la historia popular resplandece.

¿Hay algún encargado de preservar estos rótulos de España y sus historias? De momento, ninguna ley los protege ya que no se catalogan de forma oficial como patrimonio, a pesar de que encajan a la perfección según el patrimonio de la UNESCO:

«El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial».

Aún así, tanto los rótulos como los números de portales, los azulejos con motivos y muchos otros elementos visuales de nuestras localidades hace años que han dejado de ser invisibles para algunos. En España, Fernando Laguna y Juan Antonio Molina han sido de los primeros en documentarlos desde Zaragoza Deluxe, una revista digital donde recopilan y explican las fotografías del patrimonio gráfico zaragozano de los años 60 y 70.

Unos años más tarde, en 2004, el diseñador valenciano Juan Nava hizo lo propio a raíz del I Congreso Internacional de Tipografía de Valencia, organizado por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV). “Para el primer Congreso Tipográfico de Valencia me pidieron que hiciera unos recorridos turísticos para los visitantes a través de los rótulos de la ciudad. Como soy muy tímido, no me veía. Preferí hacer un libro –Itinerarios tipográficos– con itinerarios de las tiendas con rótulos de España a destacar”, contó para Graffica. Aquello dio paso a Letras recuperadas, un proyecto que hoy sigue operativo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Visiting #Quiapo quarter in #Manila. Truly amazing experience among #pedicabs, #jeepneys and karaoke machines.

Una publicación compartida de Agencia Protección Tipográfica (@agencia_proteccion_tipografica) el

Desde entonces, el interés por la gráfica urbana no ha cesado. Buena prueba de ello fue la la exposición Paco Graco. Patrimonio común de gráfica comercial, que Jacobo Cayetano (@zuloark) y Alberto Nanclares (@albertograco) organizaron en homenaje a su tío Paco junto a Manuel Domínguez (@agencia_proteccion_tipografica) para La Casa del Reloj, en marzo de 2019.

“Cuando murió nuestro tío Paco, rotulista con más de cincuenta años de experiencia, nos dimos cuenta de que no sabíamos qué rótulos había fabricado. Aunque todo el mundo los ve, a poca gente le importan los rótulos”, mencionaron en aquella ocasión donde se reunieron, en su día de clausura, muchos de los interesados en el patrimonio gráfico que en paralelo, desarrollaban su propio proyecto de documentación. De ese encuentro dio lugar la Red Ibérica de Defensa del Patrimonio Gráfico, fundada por 17 iniciativas el pasado 1 de febrero, cuyas primeras jornadas iban a celebrarse a principios en Madrid cuando, por desgracia, la COVID-19 lo impidió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Santander Calle San Francisco, 21 •Picó• #Picó #regalos #Santander #Cantabria #affiches #lettering #justsigns #signgeeks #typography #streettype

Una publicación compartida de Agencia Protección Tipográfica (@agencia_proteccion_tipografica) el


“La Red no pretende sentar cátedra ni erigirse como autoridad; es sobre todo un tejido de iniciativas libres y autónomas unidas para ganar fuerzas en el apoyo y cuidado del patrimonio gráfico”, reza el kit de bienvenida de la Red Ibérica de Defensa Patrimonio Gráfico, abierta a ser el paraguas que agrupe a otras asociaciones con el mismo objetivo: la defensa del mismo mediante acciones como la difusión, la catalogación, la documentación, la custodia, el rescate (todavía hay mucho espacio en su almacén de rótulos de España) y la restauración, entre otras.

“El patrimonio gráfico —precisa Jacobo Cayetano— no es solamente algo estético: porque además de representar una época con su estilo, combinación de técnicas y materiales, hay todo un relato detrás, la esencia de un negocio, el alma de una calle e incluso, en ocasiones, la historia del artesano que lo creó. Hoy por hoy, que estos elementos visuales permanezcan en su sitio depende de la sensibilidad del técnico municipal que valore la fachada o de la siguiente empresa que tome el espacio”. En este sentido, cuenta que poco ocurrió un caso peculiar: una gran cadena de supermercados ha ocupado recientemente dos cines de Madrid, El Victoria y El Canciller. En ambos casos, les notificaron que había que salvaguardar esos rótulos y así lo hicieron, cediéndoles uno y preservando el otro en su lugar”.

CATALOGAR EL PATRIMONIO GRÁFICO

Si utilizas redes sociales, etiqueta la información con los los siguientes hashtag  #patrimoniografico #patrimoniovisual #patrimoniográfico».

La diseñadora gráfica María Rosa López participa activamente en las tareas de defensa del patrimonio gráfico a través de Fetenletters (@fetenletters), donde forma equipo con Ana Lindes, Ales Santos, Nico Amateis Juanjez Lopez y Chema Ballesteros. Juntos llevan un año fotografiando los rótulos de Madrid y pretenden catalogarlos y recopilar en un libro. Su visión del patrimonio, cuenta, se ha ido transformando con el tiempo: el interés por la tipografía la llevó a querer fijarse en los rótulos de su ciudad, que hasta entonces le habían pasado desapercibidos, y a aquello se le añadió una capa de sociología: “¿cómo se han relacionado los ciudadanos con esos comercios?”.

Rótulos

Catalogando rótulos

López afirma que el patrimonio y los rótulos de España se están perdiendo: “urge la necesidad de crear planes que fomenten el anclaje de este patrimonio en su lugar original. O de no ser posible, se proteja y conserve en otro lugar. Un último paso, que la Red desea hacer realidad, es crear un espacio donde además pueda exponerse todo aquel material que ha ido siendo recuperado”.

Igualmente piensa Federico Barrera, el historiador y diseñador que fotografía y bucea en el pasado que esconden los rótulos de Santander desde Santatipo, un proyecto digital iniciado en 2014 que terminó materializándose en un libro bajo el mismo nombre. “Mi primera quimera fue un rótulo de cristal, sucio, viejo y deteriorado, de los años 40-50, que vi mientras trabajaba en un proyecto social para la recuperación de espacios en dos barrios de mi ciudad, con la Asociación Simetría. Fui a fotografiarlo y, poco después, conseguí bajarlo y rescatarlo”. Llegó justo a tiempo: la noche siguiente, el edificio ardió en llamas.

Barrera hace especial hincapié en que «deben sentarse unas bases legales para proteger este patrimonio, porque desde el rótulo más simple hasta el más espectacular tiene un recuerdo y una historia de calle que vale la pena que sea contada antes de que se pierda. Los rótulos de España son elementos invisibles que se hacen visibles cuando desaparecen. Y, si no hay documentación, ese patrimonio se pierde y desaparece su valor real”. El esfuerzo y claridad de Barrera ha ido calando en Santander, y actualmente promueve esta memoria de la ciudad participando en el consejo de cultura del ayuntamiento.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#DESPIDEUNROTULO El 29 de marzo, Casa Benítez (C/ Infantas 42) cambia de local. Perderemos entonces una de las tiendas más bonitas de la ciudad y un rótulo inolvidable, que esperamos poder rescatar. ¡Aprovecha estas dos semanas para despedirte! #patrimoniográfico #pacograco #patrimoniovisual #rótulosmadrid #chueca #letreros #signs #signes #pequeñocomercio #madrid

Una publicación compartida de AlbertoGraco (@albertograco) el

«EL MEJOR LUGAR PARA UN RÓTULO ES LA CALLE»

Para el sevillano Ricardo Barquín es importante que la documentación de estos rótulos sea accesible para todo el mundo, de ahí que empezara su cuenta en Instagram @sevillatipo. Su mensaje es claro: “si no nos arremangamos y peleamos por conservar lo que todavía queda, en 5 o 10 años todas las ciudades serán iguales, por lo menos gráficamente: tiendas de souvenirs y franquicias. Y esto sin entrar en el drama humano que va parejo: desaparición del pequeño comercio y las redes de apoyo que se crean alrededor, la gentrificación de los barrios populares, la subida de los alquileres, etc.”.

Barquín resalta que la defensa del patrimonio gráfico no es un movimiento nostálgico, sino de memoria viva por todas aquellas vivencias que nos evoca. Además, recalca, “tenemos que concebir los rótulos comerciales, la señalética viaria y los azulejos conmemorativos como un patrimonio al mismo nivel que catedrales, palacios, tradiciones y otras expresiones culturales, sólo que éste nos habla desde la calle, de tú a tú. De hecho, el rótulo de un bar viejuno o de la tienda de la esquina es más parte de nuestro día a día que lo que hay dentro del Palacio de las Dueñas o del tesoro de la Catedral. Y además, mientras sigan en la calle, no tienes que pagar entrada para disfrutarlo”.

img-12

Mari Pili, uno de los carteles ‘rescatados’ por Santatipo (en Santander)

Para saber más sobre cómo proteger el patrimonio gráfico y los rótulos de España, escribe a la Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico al correo [email protected] y sigue los pasos de sus 17 fundadores:

    • Agencia de Protección Tipográfica, Madrid-Coruña
    • Alioli es ajonesa, Málaga
    • Aragon Letters, Aragón
    • Asegurada de Incendios, Madrid
    • Barcelona Tipo, Barcelona
    • carril___conga, Madrid
    • Chufleando, Madrid/Jaén
    • FetenLetters, Madrid
    • La Rotuladora, Pamplona/Iruña
    • Alberto Graco, Madrid
    • Retreros, Madrid
    • Santatipo, Cantabria
    • Sevilla Tipo, Sevilla
    • Tiponuba, Huelva
    • Veo Letras, Madrid
    • Zgz Letters, Zaragoza
    • Zuloark, Madrid

Este artículo se ha inspirado en el reportaje realizado por Rosa María Trías, pulsa este enlace para ver el original.

Además, si te han interesado estas iniciativas, te recomendamos que eches un vistazo a este artículo para conocer más acerca de Santatipo.